Corre, Monterrey, Corre: Guía Local Para Correr Chido
Parte II (apps, hidratación y pistas de atletismo)
Llegó el momento de compartir 3 hacksitos más de runners. Muy tutti frutti pero aquí van:
1. Apps útiles
Sé que hay infinitas Apps y no las conozco todas, así que aquí sólo hablaré de las que he utilizado a lo largo de estos años y que me han ayudado en el camino:
Nike Running Club
Es de las primeras Apps de running y creo que muchos aquí la hemos utilizado alguna vez. Si no tienes reloj deportivo es una excelente opción para saber a qué ritmo y cuántos kilómetros corriste, así como el mapa del recorrido que hiciste. Además tiene un plan de entrenamientos para distintos tipos de carreras y entrenamientos guiados con voz.
Nike Training Club
Es un complemento de la App de Nike Running Club. Yo llevo utilizándola desde hace casi 10 años y no dejan de mejorarla. Ofrece entrenamientos de fuerza para corredores que incluye estiramiento, movilidad, fuerza y se clasifica por tiempo, intensidad, grupo de músculos, etc.
También tiene la opción de hacer un programa de acuerdo a tus necesidades y objetivos.
Es perfecta para cuando sales de viaje y no tienes un gimnasio a la mano. Puedes hacer estos ejercicios con o sin equipo.
Strava
Es la App social de corredores por excelencia. Si no estás en Strava no existes como corredor (bromas a parte). Esta aplicación se sincroniza con prácticamente todos los relojes deportivos (Garmin, Coros, Polar, AppleWatch, etc.) A los entrenadores les ayuda mucho ver nuestro perfil de Strava para analizar nuestro progreso y otras métricas más. Existe la versión de pago y la versión gratuita y ambas son excelentes.
Puedes utilizar esta App no sólo para correr, sino para muchísimos deportes. Además te ofrece la opción de llevar el registro de los kilómetros que has usado tus tenis o tu bicicleta y te notifica cuando ya es necesario cambiar de equipo.
Si quieres buscar rutas alternativas, por ejemplo cuando estás de viaje, o crear tus propias rutas de acuerdo a la distancia, altimetría, etc., lo puedes hacer desde tu computadora y compartir con tus amigos.
Otro highlight es que puedes hacer grupos de corredores y ponerse retos en relación al kilometraje semanal, a la altura alcanzada, al tiempo invertido, etc.
Puedes subir fotos y compartirlas desde la App en otras redes sociales junto con la información de tu carrera.
Strava es ¡todo un mundo! y te invito a descubrirlo por ti mismo.
VDOT Calc
Es una App muy sencilla pero demasiado útil. Se trata de una calculadora de tiempos. Puedes seleccionar la distancia y el tiempo que quieres hacer y automáticamente te calcula el ritmo. Puede tomar en cuenta datos como “altitud” y “temperatura”.
También hay versión de pago, pero la gratuita es más que suficiente.
2. Gadgets de hidratación




Mantenerte hidratado durante la corrida puede ser todo un reto. Hay lugares en donde puedes hacerlo sin problema, como en Calzada del Valle donde hay fuentes a lo largo de la calzada o es seguro dejar tu termo en una banca sin correr el riesgo de que te lo roben.
Termo de mano
Yo utilizo un termo de mano que para mí es muy práctico porque además cuenta con una bolsa externa en donde cabe el celular, llaves, geles, etc. ¿Lo malo de esto? Te puede cambiar la mecánica de tu carrera y causar desbalances a la larga.
Cinturones
Otra opción son los cinturones que van pegados al cuerpo y donde puedes meter tus soft flasks. Los flipbelt son excelentes y los puedes conseguir en Amazon.
Mochilas de hidratación
Son lo mejor para carreras largas, sobre todo en montaña, donde no hay posibilidad de un abasto cerca. Pueden tener capacidad de hasta 3 litros.
Te recomiendo que compres una que te quede ajustada para que no te vaya bailando al correr y no moleste.
No es recomendable usarla muy seguido porque por su peso te puedes lastimar o sobrecargar.
3. Pistas para entrenar
Entrenar en pista es necesario si quieres mejorar tu velocidad. En San Pedro no es tan fácil conseguir una. Está la de la UDEM, pero tienes que ser alumno o exalumno para tener acceso a ella.
Otras opciones cercanas son:
1. Monterrey 400 (Av. Rodrigo Gómez, Col. Topo Chico)
La ventaja de esta pista es que está abierta 24/7 y el tartán está en excelentes condiciones. Lo malo es que no hay sanitarios (sólo en la gasolinera que está muy cerca) y es una zona insegura, así que te recomiendo ir en equipo y sin objetos de valor.
2. Ciudad Deportiva Churubusco (Ing. Francisco Beltrán 4240, Col. Sin Nombre)
Está bien ubicada, pero como actualmente hay obras cerca el tráfico se pone pesado en horas pico. Las instalaciones están en perfecto estado, hay bebederos y sanitarios (pero tienes que llevar tu propio papel de WC).
Abren de 6:00 am a 11:00 am (casi nunca son puntuales) y por la noche de 7:00 a 10:00 pm. Para entrar necesitas tener una credencial que ahí mismo te dan llevando una fotografía de tamaño infantil. No se permite utilizar audífonos ni quitarse la playera durante el entrenamiento.
3. CEDECO (Arturo B. de la Garza, San Nicolás de los Garza)
Para quienes viven por San Nicolás es una excelente opción. Al igual que Ciudad Deportiva necesitas tener credencial, ir en los horarios establecidos (de 6:00 am a 11:00 pm) y respetar el regalmento. Cuentan con sanitarios y suficiente estacionamiento.
Hasta aquí mi aportación de esta semana ¿qué más tips te gustaría ver por aquí? Ciao ciao!
Amooo! En cedeco no piden nada, el reglamento dice eso pero entras y sales como si nada jaja c: